Asiáticos en escabeche

¡Superfuerza! ¡Superinteligencia! ¡Superpoblación!

De alguna manera tenía que empezar a escribir esta entrada, y así ha tocado. La inspiración, eso sí, llega de una imagen que llamó mi atención:

Fuente: unitedexplanations.org
Cuantísima gente, ¿no? 

Autobuses gratuitos a Gangwon

Buenas noticias para ti, extranjero que andas por Corea. Se te nota en la cara, que muy de Busán tú no eres. Pero precisamente por eso puedes disfrutar de estas joyitas, que brindan la oportunidad de salir de la burbuja de Seúl y adentrarte en la Corea profunda, la de la fiesta local, las carpas, los ríos de soju y las planchas de barbacoa. Prepárate para ser el centro de atención y no te lo tomes como algo personal si el portero de la discoteca no te deja pasar por no ser coreano ;-)

Esta vez el destino es Gangwon (noreste de Corea del Sur), una región que tiene la peculiaridad de tener una región gemela en la vecina del Norte, de la que fue separada tras la Guerra de Corea. Además, albergará los próximos Juegos de Invierno en la espectacular estación de Yongpyong. Los Alpes de Corea, vaya.

  • Buses gratuitos para extranjeros, presentando siempre el pasaporte (por si no se creen que no eres de la zona)
  • Reserva aquí
  • Y aquí su página de Facebook

Juega a distinguir asiáticos

Como diría Troy McClure, quizás me recuerden de artículos como "Cómo diferenciar el idiomas coreano del chino y del japonés" o "¿Los asiáticos? ¡Mí no entender, pero si iguales son!", y estoy aquí para hacerte pasar un buen rato diferenciando quién es chino o quién es nipón... ¡y no es tan fácil!
 
Y alguno se preguntará: ¿y por qué aparece esto en un blog sobre Corea? Pues porque juego al descarte :)
 
Empieza tu tiempo perdido: JAPOCHI.COM (¡también hay App!)
 
 

No es país para yankees

Ni lo fue ni parece que lo sea. El jinete de Marlboro, el payaso de la risa, ese león que tanto ruge... lo van a tener complicado para conseguir un visado de entrada a Corea del Norte.
Hace ya más de 60 años que el conflicto que dividió a la península coreana terminó y los amigos del norte no parecen querer dejar sanar y cerrar la herida. Creo que a estas alturas ya estamos todos acostumbrados a noticias ridículas provenientes de Corea del Norte, pero la crudeza de la siguiente propaganda deja más expuesto si cabe su irracional comportamiento.
Espero el día en el que traten de enseñar al mundo alguna propaganda de por qué vivir en Corea de Norte.


Los deportes en Corea




Muchos me preguntan, ¿y a qué juegan allí? Mucho taekwondo, ¿no? Conocidos son sus juegos olímpicos del 88 (Seúl '88. Desde entonces, por cierto, el taekwondo es deporte olímpico. Por si te cae en el Trivial) y su victoria ante España en aquel fatídico mundial de Corea-Japón del 2002. Pero además de saber coordinarse cual gif (que conste que no siempre es así), en Corea lo que de verdad mueve masas es en béisbol y el fútbol, los dos deportes de masas por excelencia en el país. 

El béisbol, introducido por misionarios americanos a principios de siglo XX y un vestigio más de la fuerte influencia yanki en la península coreana. Su liga, la KBL, es junto con la de Japón y EEUU, la más competitiva del mundo. Prueba de ello es que el equipo de baseball coreano se llevó la medalla de oro en los JJOO de Pekín 2008.

El fútbol merece un episodio a parte. La K-League (de Korean Professional Football League, claro) nace hace escasos 30 años, con sólo cinco equipos. Para sorna de algunos, entre los equipos que la inauguraron están el Hallellujah FC, los Yukong Elephants o los POSCO Dolphins. No son pokémon, son equipos de fútbol.
En la actualidad hay 14 equipos en la primera división coreana, propiedad en la mayoría de los casos de las chaebol (los grandes conglomerados empresariales surcoreanos): Samsung, SK Group, LG o Hyunday. La segunda división es muy nueva. Tan nueva, que se juega en este año 2013 por vez primera.

Pero si hay algo curioso en el fútbol coreano, es el ambiente en los partidos. Los estadios, proyectados casi en exclusiva para el Mundial del 2002, quedan salpicados por espectadores que apenas llegan a ocupar un tercio de su capacidad. La fiesta del fútbol que vivimos en Europa o Latinoamérica, se traduce en Corea en una fiesta donde los cánticos se suceden a modo de karaoke y unas bailarinas al más puro estilo K-Pop bailan constantemente de cara al público.


Siempre hay un hueco para el Vuvuzela Time

FC Seoul jugando en casa

Para el que no se sepa la letra: ohohohoh-oh! ohohohoh-oh!